LA NUBE
La nube es una estrategia gráfica y llamativa que permite a los alumnos concentrar en una imagen todos los contenidos adquiridos durante el proceso de aprendizaje.
EL SUBRAYADO
El
subrayado como estrategia de aprendizaje, resulta una herramienta indispensable,
pues favorece el reconocimiento y
comprensión de las ideas principales de
un texto de manera rápida y estructurada, coherente y organizada que facilita a
cualquier alumno comprender todo tipo de texto.
Para
realizar este tipo de estrategias, se requiere realizar previamente una lectura
al texto que será subrayado y se sugiere que sea en la segunda lectura donde se
realice el subrayado, resaltando solo aquello que se vincule con la idea
principal previamente identificada.
CUADRO SINÓPTICO
Como
medio de expresión visual representado con flechas, llaves y corchetes es una herramienta llamativa a los alumnos
que les permite tras una lectura previa
identificar no solo las ideas principales sino organizarlas y jerarquizarlas de
manera sintética en temas y subtemas a través de breves enunciados con gran contenido de información, ordenados
según su comprensión y su nivel de análisis aplicado, permitiéndole desarrollar
su capacidad de interpretación personal.
En
el cuadro sinóptico primero es precioso realizar una lectura previa del tema,
posteriormente en una segunda revisión destacar aquellos temas y subtemas de
dicho texto y a manera de lista ir jerarquizando la información que se va obteniendo,
para posteriormente colocarla en breves enunciados mediante llaves y/o
corchetes.
MAPA CONCEPTUAL
Técnica
de representación gráfica de los aprendizajes y conocimientos logrados, que facilita a los alumnos
identificar y recordar sobre todo contenidos leídos a partir de la
visualización de conceptos claves encerrados en elipses y vinculados con otros conceptos también
relevantes en los contenidos, esta llamativa herramienta permite seleccionar,
agrupar, ordenar, representar, conectar y reflexionar de manera jerárquica
donde los conceptos más generales e inclusivos se situaran en la parte superior del mapa y los conceptos
progresivamente más específicos y menos inclusivos, en la inferior.
En
el caso del mapa conceptual en forma de telaraña resulta aun más llamativo a
los niños y cumple con la misma función de identificación de ideas principales
sin ser tan marcadas y diferenciadas como sucede en el mapa conceptual
tradicional, pues se realiza a partir de la construcción de una telaraña, en la
que se vinculan conceptos principales con secundarios pero de manera más
informal.
En
esta estrategia también se requiere de una lectura previa, pues con ella se
obtendrán los conceptos principales y secundarios que se incluirán en el mapa
conceptual.
SINTESIS
Técnica escrita que permite restaurar una composición de contenidos de
textos de manera personal, sirviendo para realizar breves y precisos textos sin
el uso obligado de la terminología del
autor ni jerarquizaciones ni orden establecido por lo que favorece la
producción original de textos en los alumnos.
Para realizar una síntesis los alumnos requerirán realizar una lectura
previa, en la que posterior a ella se
realice una segunda lectura en la que se
identifiquen las ideas principales y posterior a ello se construya la redacción
de la síntesis de manera ordenada y con la aportación de las ideas personales
de cada alumno.
LINEA DEL TIEMPO
Forma gráfica a partir de la cual
los alumnos pueden identificar los sucesos y acontecimientos realizados o
trascurridos a lo largo de determinados periodos de tiempo, facilitándoles el
entendimiento ordenado y secuencial de todo suceso histórico, pero también
geográfico y personal, como herramienta para la comprensión lectora, esta
permite a los alumnos comprender mejor lo leído en un texto al buscar plasmarlo
de manera ordenada haciéndolo recordar eventos importantes y sintetizándole
cualquier texto ya leído para evitar volver a leerlo.
Para elaborarlo solo es
preciso:
·
Delimitar el período que se va a graficar.
·
Seleccionar los hechos y los procesos importantes.
·
Elegir la unidad de tiempo en el que dividirá
su línea del tiempo pudiendo ser: año, lustro, década, siglo.
·
Trazar la línea, dividirla en partes iguales,
señalar, en el extremo izquierdo, el comienzo del período que se representará,
y en el derecho, el final. corresponde cada una.
·
Trazar en la línea marcas que señalen las
unidades de tiempo (por ejemplo, décadas) y, luego, ubicar subdivisiones dentro de cada unidad (por ejemplo, años).
·
Debajo de la línea escribir los sucesos
importantes y encima las fechas.
DISCUSION
GUIADA
Estrategia de práctica social del
lenguaje entre el docente y los estudiantes que permite activar conocimientos
que previamente se han obtenido a partir de una lectura realizada, esta
participación activa de estudiantes fomenta el establecimiento de diálogos para
la discusión de diversos temas favoreciendo en los alumnos la comprensión
significativa de textos.
Este
tipo de discusión puede iniciarse haciendo una introducción de manera general
sobre la temática central, iniciada por el docente e incitando a través de
preguntas a participar al os alumnos, las cuales se irán generando conforme se
de la discusión, manteniendo un dialogo informal, de respeto y apertura, pero
siempre destacando la información principal de la temática, que se reforzará en
la construcción de las conclusiones gr
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por VISITARNOS